Protocolos de Medicina Regenerativa

TRATAMIENTO DE LA 
ARTRITIS

Antecedentes

¿QUE sabemos en la actualidad acerca DE LA ARTRITIS?

La artritis es un término general que se refiere a la inflamación de una o varias articulaciones del cuerpo. Puede afectar a personas de todas las edades, aunque es más común en personas mayores de 65 años. Hay muchos tipos diferentes de artritis, pero los más comunes son la osteoartritis y la artritis reumatoide.

La osteoartritis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones que se produce cuando el cartílago que recubre los extremos de los huesos se desgasta. Esto provoca que los huesos se froten entre sí, lo que causa dolor, rigidez y dificultad para mover las articulaciones. La osteoartritis suele afectar a las articulaciones que soportan peso, como las rodillas, las caderas y la columna vertebral.

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmunitaria que se produce cuando el sistema inmunológico ataca a las propias articulaciones del cuerpo. Esto provoca inflamación y daño en el tejido que recubre las articulaciones, lo que puede provocar dolor, hinchazón y rigidez.

Resumen de beneficios DE LA MEDICINA REGENERATIVA para artritis

1.  InmunomodulaciOn (tolerancia)

Reequilibra el sistema inmune (incrementa células reguladoras, regula autoagresión sinovial). Resultado: menos brotes y sinovitis, protección del cartílago.

2.  Anti inflamaciOn dirigida

Baja citoquinas y mediadores que sostienen el daño articular. Resultado: menor dolor y edema, mejor función diaria.

3.  RegeneraciOn / ProtecciOn del cartIlago y sinovia

Estimula matriz de cartílago (colágeno II, proteoglicanos) y homeostasis sinovial; frena enzimas degradativas. Resultado: ralentiza la pérdida de cartílago y mejora la movilidad.

4.  Antifibrosis y remodelaciOn de matriz extracelular

Regula depósito / organización de colágeno en cápsula y tejidos periarticulares. Resultado: menos rigidez y mejor rango de movimiento.

5.  NeuroprotecciOn y analgesia

Disminuye neuroinflamación periférica / central y sensibilización del dolor. Resultado: menor necesidad de analgésicos y mayor tolerancia a la actividad.

6.  Microvasculatura y unidad osteocondral

Mejora la perfusión del tejido articular y el hueso subcondral, favoreciendo el soporte del cartílago. Resultado: mejor nutrición tisular y menos dolor mecánico.

7.  Antioxidante y funciOn mitocondrial

Reduce estrés oxidativo (ROS) y estabiliza la producción de adenosín trifosfato (ATP) en condrocitos y sinoviocitos. Resultado: más supervivencia celular y entorno pro-reparación.

Estudios científicos y datos estadísticos

Investigaciones cientificas en el tratamiento de lA artritis mediante el uso de MEDICINA REGENERATIVA

En los últimos años, la medicina regenerativa, en particular la terapia celular, ha generado un notable interés por su potencial para modular la inflamación y apoyar la reparación de tejidos articulares. A continuación, algunos hallazgos representativos de la literatura científica:

  • Stem Cell Research & Therapy (2020) — Revisión sistemática y metaanálisis de 19 estudios con 708 pacientes (osteoartritis, artritis reumatoide y otras): la terapia celular mostró señales de beneficio clínico con un perfil de seguridad favorable.
  • Stem Cells Translational Medicine (2016) — En 100 personas con artritis reumatoide, la infusión intravenosa de terapia celular derivada de médula ósea fue segura y bien tolerada, con mejoría de dolor, inflamación y calidad de vida a los 6 meses.
  • Clinical Rheumatology (2018) — En osteoartritis de rodilla, la inyección intraarticular de terapia celular se asoció a reducción de dolor y rigidez y mejor función a 6 meses.
  • Stem Cell Research & Therapy (2019) — En artritis psoriásica, la infusión intravenosa de terapia celular mostró mejoras en inflamación, dolor y calidad de vida a 3 meses.
  • PLOS ONE (2020) — En artritis séptica, la inyección intraarticular de terapia celular se vinculó con mejor función articular y calidad de vida a 3 meses.
  • Stem Cells Translational Medicine (2013) — En artritis idiopática juvenil, la infusión intravenosa de terapia celular se asoció con mejoría sostenida de inflamación, dolor y función tras un seguimiento medio de 23 meses.
  • Annals of the Rheumatic Diseases (2017) — En artritis reumatoide refractaria, la terapia celular intravenosa mostró mejoras clínicas a 12 meses de seguimiento.
  • Frontiers in Immunology (2019) — En artritis gotosa, la inyección intraarticular de terapia celular se relacionó con mejorías en inflamación, dolor y función a 18 meses.
  • Journal of Orthopaedic Research (2021) — En osteoartritis de cadera, la inyección intraarticular de terapia celular reportó reducción de dolor y rigidez y mejor función a 12 meses.

En conjunto, la evidencia disponible sugiere que la medicina regenerativa mediante terapia celular es una opción prometedora y, en general, bien tolerada para distintas formas de artritis. Para ampliar información sobre los alcances y resultados logrados, recomendamos consultar fuentes académicas y especializadas disponibles en línea en los siguientes sitios:


https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov

https://clinicaltrials.gov

Será un gusto atender sus consultas

CONTACTENOS HOY MISMO

Moravia, San José, Costa Rica.

Canada

Alberta, Calgary, Canada, Montreal, Ontario, Quebec, Toronto, Vancouver

USA

Atlanta GE, Austin TX, Texas TX, Baltimore MD, Maryland MD, Beverly Hills CA, Boston MA, Bridgeport CT, California, Charlotte NC, Chicago, Dallas TX, Denver CO, Des Moines IA, Durham NC, Florida, Hartford CT, Honolulu HW, Hollywood FL, Houston TX, Las Vegas NV, Los Angeles CA, Madison WI, Miami FL, Minneapolis MN, Minnesota MN, Napa CA, New York NY, Oxnard CA, Thousand Oaks CA, Ventura CA, Philadelphia PA, Phoenix AZ, Arizona, Pittsburgh, Pennsylvania, Portland OR, San Antonio TX, Saint Louis MO, Missouri MO, Salt Lake City UT, San Diego CA, San Francisco CA, San José CA, Seattle WA, Tampa FL, Washington DC

Aviso clínico:

La información en este sitio es educativa y no sustituye la evaluación médica individual. La idoneidad de cualquier protocolo biológico/adyuvante se determina caso por caso por un profesional médico debidamente autorizado en Costa Rica. Ningún tratamiento médico puede garantizar resultados ni ausencia total de efectos adversos.


Comunicaciones digitales:

Al contactarnos por medios digitales como, WhatsApp, ventana de chat en el sitio web, email, etc. Usted autoriza el tratamiento de sus datos (incluidos los de salud) según nuestra Política de Privacidad y las transferencias necesarias a proveedores tecnológicos. Puede ejercer acceso/rectificación/supresión escribiéndonos al correo:  info@inmunocell.com


Evidencia y estudios clínicos:

Los estudios clínicos mencionados, pueden ser consultados en la fuentes indicadas, para determinar condiciones como población, endpoints y limitaciones. Tenga presente que un estudio no es directamente extrapolable a su caso, la viabilidad y expectativas para un caso específico serán evaluadas por un profesional médico debidamente autorizado en Costa Rica.