Protocolos de Medicina Regenerativa

TRATAMIENTO DEL TRASTORNO
DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

Antecedentes

¿QUE SE CONOCE DEL AUTISMO AL DIA DE HOY?

El autismo, también conocido como Trastorno del Espectro Autista (TEA), es un trastorno neurológico que afecta la capacidad de una persona para comunicarse, interactuar socialmente y comprender las emociones de los demás. Si bien hay un conocimiento considerable sobre el autismo, todavía hay mucho terreno por explorar y descubrir.

Aunque se sabe que el autismo tiene una base genética, los expertos creen que hay una combinación de factores genéticos y ambientales que contribuyen al desarrollo de la condición.

El autismo es un trastorno del desarrollo porque afecta la forma en que una persona se desarrolla y crece. Los síntomas pueden aparecer temprano en la infancia, aunque a veces pueden pasar desapercibidos hasta más tarde.

El autismo es un trastorno del espectro porque los síntomas y la gravedad varían ampliamente entre las personas. Algunas personas con autismo pueden tener discapacidades significativas, mientras que otras pueden tener habilidades especiales en áreas específicas.

Los síntomas del autismo incluyen dificultades de comunicación, comportamientos repetitivos y problemas de socialización: Los síntomas del autismo pueden variar, pero a menudo incluyen dificultades para comunicarse y relacionarse con los demás, comportamientos repetitivos y estereotipados y problemas para comprender las emociones de los demás.

Resumen de beneficios DE LA MEDICINA ReGENERATIVA para el TRASTORNO
DEL ESPECTRO AUTISTA

1.  NeuroinmunomodulaciOn (microglIa / astrocitos)

Busca bajar la neuroinflamación y equilibrar citoquinas, reduciendo la hiperreactividad inmune que puede afectar redes neuronales y conducta.

2.  Antioxidante y funciOn mitocondrial

Disminuye estrés oxidativo y estabiliza la producción de ATP, apoyando la señalización neuronal y la resiliencia celular frente a sobrecarga metabólica.

3.  Plasticidad sinAptica y soporte neurotrOfico

Favorece sinaptogénesis, poda sináptica adecuada y factores neurotróficos (p. ej., BDNF), con el objetivo de mejorar aprendizaje, flexibilidad y comunicación entre neuronas.

4.  Equilibrio excitaciOn–inhibiciOn (GABA / glutamato)

Apunta a reducir la hiperexcitabilidad cortical modulando circuitos GABAérgicos / glutamatérgicos, con posible impacto en hipersensibilidad sensorial, ansiedad y regulación conductual.

5.  Eje intestino – cerebro y barrera intestinal

Promueve mucosa íntegra y microbiota más estable (metabolitos como AGCC), lo que puede disminuir señales proinflamatorias y modular vías neurometabólicas relacionadas con conducta.

6.  MielinizaciOn y conectividad de redes

Da soporte a oligodendrocitos y a la mielina, optimizando la velocidad de conducción y la conectividad funcional entre regiones involucradas en lenguaje, atención y sociabilidad.

7.  SeñalizaciOn paracrina / exosomas

El secretoma (factores y exosomas) actúa como “orquestador” que lleva instrucciones reparativas (miARN, proteínas) para coordinar neuroprotección, vascularización fina y ajuste inmune.

Estudios científicos y datos estadísticos

Investigaciones cientificas en el tratamiento del autismo mediante el uso de MEDICINA REGENERATIVA

En los últimos años, la medicina regenerativa—en particular la terapia celular—ha despertado un interés creciente como posible alternativa para el abordaje del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este enfoque utiliza células y factores biológicos con potencial antiinflamatorio e inmunomodulador, con la finalidad de favorecer la comunicación neuroinmune y apoyar la función cerebral.

A continuación se citan algunos trabajos relevantes (se mantienen los nombres de las revistas en inglés):

  • Stem Cell Research & Therapy (2020): Estudio clínico en 32 niños con TEA que recibieron terapia celular derivada de médula ósea. Se observaron mejoras significativas en comunicación, lenguaje y conducta social, además de reducciones en ansiedad e irritabilidad. Los investigadores reportaron cambios en la conectividad funcional de áreas cerebrales vinculadas al procesamiento emocional.
  • Journal of Pediatric Neurology (2019): Ensayo clínico en 20 niños con TEA tratados con terapia celular de cordón umbilical. Se registraron mejoras en comunicación, interacción social y comportamiento repetitivo, junto con cambios favorables en biomarcadores inflamatorios sanguíneos.
  • Molecular Autism (2018): Estudio que evaluó el efecto de terapia celular de cordón umbilical sobre células inmunitarias de niños con TEA. Se observó una reducción en la producción de citocinas inflamatorias, lo que sugiere un efecto antiinflamatorio.
  • Cytotherapy (2018): Ensayo clínico en 20 niños con TEA que recibieron terapia celular derivada de médula ósea. Se reportaron mejoras en comunicación, lenguaje y conducta social, así como disminuciones en ansiedad y depresión. También se detectaron cambios en determinados componentes sanguíneos compatibles con un posible efecto neuroprotector.
  • Stem Cells Translational Medicine (2017): Estudio clínico en 30 niños con TEA tratados con terapia celular derivada de tejido adiposo. Se observaron mejoras significativas en comunicación, conducta social y patrones repetitivos, junto con reducciones en ansiedad y depresión.

En conjunto, estos y otros trabajos sugieren que la medicina regenerativa y la terapia celular podrían constituir estrategias prometedoras en investigación para el TEA, mostrando señales de seguridad y potencial beneficio clínico. Para profundizar en alcances y resultados, recomendamos consultar repositorios y fuentes académicas especializadas, le sugerimos visitar los siguientes sitios:


https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov

https://clinicaltrials.gov

Será un gusto atender sus consultas

CONTACTENOS HOY MISMO

Moravia, San José, Costa Rica.

Canada

Alberta, Calgary, Canada, Montreal, Ontario, Quebec, Toronto, Vancouver

USA

Atlanta GE, Austin TX, Texas TX, Baltimore MD, Maryland MD, Beverly Hills CA, Boston MA, Bridgeport CT, California, Charlotte NC, Chicago, Dallas TX, Denver CO, Des Moines IA, Durham NC, Florida, Hartford CT, Honolulu HW, Hollywood FL, Houston TX, Las Vegas NV, Los Angeles CA, Madison WI, Miami FL, Minneapolis MN, Minnesota MN, Napa CA, New York NY, Oxnard CA, Thousand Oaks CA, Ventura CA, Philadelphia PA, Phoenix AZ, Arizona, Pittsburgh, Pennsylvania, Portland OR, San Antonio TX, Saint Louis MO, Missouri MO, Salt Lake City UT, San Diego CA, San Francisco CA, San José CA, Seattle WA, Tampa FL, Washington DC

Aviso clínico:

La información en este sitio es educativa y no sustituye la evaluación médica individual. La idoneidad de cualquier protocolo biológico/adyuvante se determina caso por caso por un profesional médico debidamente autorizado en Costa Rica. Ningún tratamiento médico puede garantizar resultados ni ausencia total de efectos adversos.


Comunicaciones digitales:

Al contactarnos por medios digitales como, WhatsApp, ventana de chat en el sitio web, email, etc. Usted autoriza el tratamiento de sus datos (incluidos los de salud) según nuestra Política de Privacidad y las transferencias necesarias a proveedores tecnológicos. Puede ejercer acceso/rectificación/supresión escribiéndonos al correo:  info@inmunocell.com


Evidencia y estudios clínicos:

Los estudios clínicos mencionados, pueden ser consultados en la fuentes indicadas, para determinar condiciones como población, endpoints y limitaciones. Tenga presente que un estudio no es directamente extrapolable a su caso, la viabilidad y expectativas para un caso específico serán evaluadas por un profesional médico debidamente autorizado en Costa Rica.