1. NeuroinmunomodulaciOn (microglIa / astrocitos)
Busca bajar la neuroinflamación y equilibrar citoquinas, reduciendo la hiperreactividad inmune que puede afectar redes neuronales y conducta.
Protocolos de Medicina Regenerativa
TRATAMIENTO DEL TRASTORNO
DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)
El autismo, también conocido como Trastorno del Espectro Autista (TEA), es un trastorno neurológico que afecta la capacidad de una persona para comunicarse, interactuar socialmente y comprender las emociones de los demás. Si bien hay un conocimiento considerable sobre el autismo, todavía hay mucho terreno por explorar y descubrir.
Aunque se sabe que el autismo tiene una base genética, los expertos creen que hay una combinación de factores genéticos y ambientales que contribuyen al desarrollo de la condición.
El autismo es un trastorno del desarrollo porque afecta la forma en que una persona se desarrolla y crece. Los síntomas pueden aparecer temprano en la infancia, aunque a veces pueden pasar desapercibidos hasta más tarde.
El autismo es un trastorno del espectro porque los síntomas y la gravedad varían ampliamente entre las personas. Algunas personas con autismo pueden tener discapacidades significativas, mientras que otras pueden tener habilidades especiales en áreas específicas.
Los síntomas del autismo incluyen dificultades de comunicación, comportamientos repetitivos y problemas de socialización: Los síntomas del autismo pueden variar, pero a menudo incluyen dificultades para comunicarse y relacionarse con los demás, comportamientos repetitivos y estereotipados y problemas para comprender las emociones de los demás.
Investigaciones cientificas en el tratamiento del autismo mediante el uso de MEDICINA REGENERATIVA
En los últimos años, la medicina regenerativa—en particular la terapia celular—ha despertado un interés creciente como posible alternativa para el abordaje del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este enfoque utiliza células y factores biológicos con potencial antiinflamatorio e inmunomodulador, con la finalidad de favorecer la comunicación neuroinmune y apoyar la función cerebral.
A continuación se citan algunos trabajos relevantes (se mantienen los nombres de las revistas en inglés):
En conjunto, estos y otros trabajos sugieren que la medicina regenerativa y la terapia celular podrían constituir estrategias prometedoras en investigación para el TEA, mostrando señales de seguridad y potencial beneficio clínico. Para profundizar en alcances y resultados, recomendamos consultar repositorios y fuentes académicas especializadas, le sugerimos visitar los siguientes sitios:
Moravia, San José, Costa Rica.
La información en este sitio es educativa y no sustituye la evaluación médica individual. La idoneidad de cualquier protocolo biológico/adyuvante se determina caso por caso por un profesional médico debidamente autorizado en Costa Rica. Ningún tratamiento médico puede garantizar resultados ni ausencia total de efectos adversos.
Comunicaciones digitales:
Al contactarnos por medios digitales como, WhatsApp, ventana de chat en el sitio web, email, etc. Usted autoriza el tratamiento de sus datos (incluidos los de salud) según nuestra Política de Privacidad y las transferencias necesarias a proveedores tecnológicos. Puede ejercer acceso/rectificación/supresión escribiéndonos al correo: info@inmunocell.com
Evidencia y estudios clínicos:
Los estudios clínicos mencionados, pueden ser consultados en la fuentes indicadas, para determinar condiciones como población, endpoints y limitaciones. Tenga presente que un estudio no es directamente extrapolable a su caso, la viabilidad y expectativas para un caso específico serán evaluadas por un profesional médico debidamente autorizado en Costa Rica.