Protocolos de Medicina Regenerativa

TRATAMIENTO DE 
LA ESCLEROSIS MULTIPLE

Antecedentes

¿QUE CONOCEMOS HOY RESPECTO DE LA ESCleROSIS MULTIPLE?

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad autoinmunitaria crónica del sistema nervioso central que afecta a la mielina, la capa que recubre las fibras nerviosas.

La mielina actúa como un aislante para las fibras nerviosas, permitiendo una transmisión rápida y eficiente de los impulsos nerviosos. En la EM, el sistema inmunitario ataca la mielina, lo que provoca su deterioro y una interrupción en la comunicación entre las células nerviosas.

Aunque se desconoce la causa exacta de la EM, se cree que hay una interacción entre factores genéticos y ambientales que desencadenan la enfermedad.

Resumen de beneficios DE LA MEDICINA REGENERATIVA para la ESCLEROSIS MULTIPLE

1.  NeuroinmunomodulaciOn dirigida

Restaura el equilibrio inmune (↑Treg/↓Th1–Th17, microglía hacia fenotipo reparador) para disminuir el ataque autoinmune a mielina y axones.

2.  Anti inflamaciOn y protecciOn de la barrera hematoencefAlica

Reduce citoquinas proinflamatorias y sella la BHE, limitando la infiltración de células inflamatorias al SNC y el daño secundario.

3.  RemielinizaciOn (soporte a oligodendrocitos / OPC)

Favorece la diferenciación de precursores de oligodendrocitos y la síntesis de nueva mielina, recuperando conducción nerviosa y función.

4.  NeuroprotecciOn mitocondrial y antiapoptosis

Baja ROS y estabiliza ATP (función mitocondrial), evitando muerte neuronal / axonal y preservando tejido viable.

5.  Plasticidad sinAptica y reparaciOn axonal

Aporta factores neurotróficos que promueven reconexión sináptica y brotes axonales, mejorando circuitos funcionales.

6.  SeñalizaciOn paracrina / exosomas (efecto orquestador)

El secretoma celular (proteínas, miARN en exosomas) coordina antiinflamación, remielinización, neuroprotección y microvasculatura para una recuperación más integrada.

Estudios científicos y datos estadísticos

Investigaciones cientificas en el tratamiento de lA esclerosis multiple mediante el uso de MEDICINA REGENERATIVA

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmunitaria crónica del sistema nervioso central que afecta a alrededor de 2.5 millones de personas en todo el mundo. Los tratamientos actuales se orientan a reducir la inflamación y desacelerar la progresión, aunque aún no existe una cura.

En los últimos años, la medicina regenerativa ha despertado un creciente interés como alternativa en investigación para la EM. Este enfoque emplea células y factores biológicos con propiedades inmunomoduladoras y antiinflamatorias, con el objetivo de atenuar la actividad inflamatoria y favorecer mecanismos de reparación tisular.. 

Aunque la evidencia clínica aún es emergente, se han publicado estudios preclínicos y clínicos con resultados alentadores, entre ellos:

  • Metaanálisis (2021): Revisión de 30 estudios clínicos controlados sobre terapia celular en EM. En conjunto, mostró un perfil de seguridad favorable y señales de eficacia en la reducción de la actividad de la enfermedad y la progresión de la discapacidad.
  • Stem Cell Research & Therapy (2019): Infusión intravenosa de terapia celular en pacientes con EM remitente-recurrente; segura y bien tolerada, con mejoras en la función física y cognitiva a los 12 meses.
  • Cytotherapy (2019): Trasplante intravenoso de terapia celular en EM progresiva; segura y bien tolerada, con mejoría en calidad de vida y función física a los 6 meses.
  • Frontiers in Immunology (2020): Metaanálisis de 13 estudios de terapia celular en EM; seguridad favorable y mejoras en dominios físico, cognitivo y emocional.
  • Journal of Translational Medicine (2021): Terapia celular combinada con células T reguladoras en EM; segura y bien tolerada, con mejoras significativas en función física y cognitiva a los 6 meses.

En conjunto, estos trabajos sugieren que la medicina regenerativa mediante terapia celular es una vía de investigación prometedora para la EM, con señales de beneficio clínico y un perfil de seguridad alentador. Para profundizar en alcances y resultados, recomendamos consultar repositorios académicos y bases de datos especializadas en línea. Sugerimos visitar los siguientes sitios: 


https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov

https://clinicaltrials.gov

Será un gusto atender sus consultas

CONTACTENOS HOY MISMO

Moravia, San José, Costa Rica.

Canada

Alberta, Calgary, Canada, Montreal, Ontario, Quebec, Toronto, Vancouver

USA

Atlanta GE, Austin TX, Texas TX, Baltimore MD, Maryland MD, Beverly Hills CA, Boston MA, Bridgeport CT, California, Charlotte NC, Chicago, Dallas TX, Denver CO, Des Moines IA, Durham NC, Florida, Hartford CT, Honolulu HW, Hollywood FL, Houston TX, Las Vegas NV, Los Angeles CA, Madison WI, Miami FL, Minneapolis MN, Minnesota MN, Napa CA, New York NY, Oxnard CA, Thousand Oaks CA, Ventura CA, Philadelphia PA, Phoenix AZ, Arizona, Pittsburgh, Pennsylvania, Portland OR, San Antonio TX, Saint Louis MO, Missouri MO, Salt Lake City UT, San Diego CA, San Francisco CA, San José CA, Seattle WA, Tampa FL, Washington DC

Aviso clínico:

La información en este sitio es educativa y no sustituye la evaluación médica individual. La idoneidad de cualquier protocolo biológico/adyuvante se determina caso por caso por un profesional médico debidamente autorizado en Costa Rica. Ningún tratamiento médico puede garantizar resultados ni ausencia total de efectos adversos.


Comunicaciones digitales:

Al contactarnos por medios digitales como, WhatsApp, ventana de chat en el sitio web, email, etc. Usted autoriza el tratamiento de sus datos (incluidos los de salud) según nuestra Política de Privacidad y las transferencias necesarias a proveedores tecnológicos. Puede ejercer acceso/rectificación/supresión escribiéndonos al correo:  info@inmunocell.com


Evidencia y estudios clínicos:

Los estudios clínicos mencionados, pueden ser consultados en la fuentes indicadas, para determinar condiciones como población, endpoints y limitaciones. Tenga presente que un estudio no es directamente extrapolable a su caso, la viabilidad y expectativas para un caso específico serán evaluadas por un profesional médico debidamente autorizado en Costa Rica.