Protocolos de Medicina Regenerativa

TRATAMIENTO DE LA 
ENFERMEDAD DE PARKINSON

Parkinson
Antecedentes

¿QUE sabemos hoy dia acerca DE LA enfermedad de parkinson?

La Enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico que afecta principalmente el sistema nervioso central y se caracteriza por la degeneración progresiva de las células nerviosas en una región del cerebro llamada sustancia negra. 

Esta degeneración causa una disminución en la producción de dopamina, un neurotransmisor que es importante para el control del movimiento y la coordinación muscular. Los síntomas pueden incluir temblor, rigidez muscular, problemas de equilibrio y coordinación, así como cambios en la capacidad cognitiva y emocional.

Hoy en día, hay tratamientos disponibles para ayudar a controlar los síntomas de la enfermedad de Parkinson, incluyendo medicamentos que pueden aumentar la producción de dopamina, terapias físicas y ocupacionales que pueden ayudar a mejorar la movilidad y la calidad de vida de los pacientes. La investigación continúa en la búsqueda de nuevos tratamientos y terapias para la enfermedad de Parkinson.

Aunque la causa exacta de la enfermedad de Parkinson no se comprende completamente, se cree que una combinación de factores genéticos y ambientales puede desempeñar un papel en su desarrollo. Entre las posibles causas de la enfermedad de Parkinson, se incluyen: 

Resumen de beneficios para la ENFERMEDAD DE PARKINSON

1.  NeuroinmunomodulaciOn (microglIa / astrocitos)

Orienta microglía de fenotipo proinflamatorio a reparador y reduce citoquinas que dañan neuronas dopaminérgicas. Resultado: menos neuroinflamación y menor progresión del daño.

2.  NeuroprotecciOn mitocondrial y antioxidante

Disminuye estrés oxidativo (ROS) y estabiliza la producción de ATP, modulando vías antiapoptóticas. Resultado: mayor supervivencia de neuronas en sustancia negra y mejor resiliencia celular.

3.  Plasticidad sinAptica y soporte neurotrOfico

Aporta factores neurotróficos que favorecen sinaptogénesis y mantenimiento de circuitos motores. Resultado: mejor transmisión dopaminérgica y función motora.

4.  RegeneraciOn / soporte dopaminErgico (diferenciaciOn dirigida)

Estimula diferenciación y maduración de células hacia fenotipo dopaminérgico y refuerza neuronas residuales. Resultado: más señal dopaminérgica funcional y estabilización sintomática.

5.  Proteostasis y autofagia

Potencia autofagia / lysosomas para facilitar el claro de agregados de α-sinucleína y proteínas mal plegadas. Resultado: menor toxicidad proteica y estrés celular.

6.  Microvasculatura cerebral y barrera hematoencefálica (BHE)

Mejora perfusión y repara la BHE, limitando la entrada de mediadores periféricos y mejorando el entorno metabólico neural. Resultado: tejido mejor oxigenado y menos daño secundario.

7.  Señalización paracrina/exosomas y homing

El secretoma (factores y exosomas con miARN / proteínas) orquesta antiinflamación, protección mitocondrial y plasticidad; el homing focaliza estos efectos en áreas lesionadas. Resultado: recuperación integrada de soporte y función neuronal.

Estudios científicos

Investigaciones cientificas en el tratamiento de lA enfermedad de parkinson mediante el uso de Celulas Madre Mesenquimales 

La investigación del tratamiento de la enfermedad de Parkinson (EP) mediante medicina regenerativa, especialmente terapia celular, ha cobrado un interés creciente en los últimos años. Este enfoque explora el uso de células y factores biológicos con potencial de apoyo neuroprotector, trófico e inmunomodulador, capaces de atenuar la inflamación y favorecer la reparación funcional..

A continuación, algunos datos relevantes de la literatura:
 
  • Stem Cells Translational Medicine (2016): Ensayo clínico con terapia celular administrada por intravenous injection en pacientes con EP. Se observaron mejoras significativas en la función motora y en la quality of life.
  • Journal of Parkinson’s Disease (2020): Revisión de 53 estudios preclínicos sobre terapia celular en EP; el 79% reportó mejoras en síntomas motores y no motores.
  • Journal of Clinical Neurology (2013): Intrathecal injection de terapia celular en EP; el grupo tratado mostró mejoras en función motora y calidad de vida frente al control.
  • Frontiers in Neuroscience (2020): Informe de >400 estudios clínicos y preclínicos en los últimos 20 años sobre cell therapy para EP.
  • Journal of Neurological Sciences (2019): Meta-analysis de 22 estudios clínicos con terapia celular en EP; se hallaron mejoras significativas en síntomas motores y no motores.
  • Lancet Neurology (2016): Phase I/II clinical trial que evaluó seguridad y eficacia de terapia celular en EP; se reportaron mejoras en función motora y calidad de vida.
  • Stem Cell Research & Therapy (2018): Estudio clínico en China con 40 pacientes en estadio avanzado de EP tratados con terapia celular; se observaron mejoras motoras y en calidad de vida.
  • World Health Organization (WHO, 2018): Señala a la terapia celular como una terapia prometedora en EP. 

En conjunto, aunque la investigación clínica sigue en etapas tempranas, la evidencia acumulada sugiere que la medicina regenerativa mediante terapia celular podría mejorar síntomas motores y no motores en EP, con señales de seguridad alentadoras. Para ampliar información, puede consultar repositorios académicos y de ensayos como:


>> https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov

>> https://clinicaltrials.gov

Será un gusto atender sus consultas

CONTACTENOS HOY MISMO

Moravia, San José, Costa Rica.

Canada

Alberta, Calgary, Canada, Montreal, Ontario, Quebec, Toronto, Vancouver

USA

Atlanta GE, Austin TX, Texas TX, Baltimore MD, Maryland MD, Beverly Hills CA, Boston MA, Bridgeport CT, California, Charlotte NC, Chicago, Dallas TX, Denver CO, Des Moines IA, Durham NC, Florida, Hartford CT, Honolulu HW, Hollywood FL, Houston TX, Las Vegas NV, Los Angeles CA, Madison WI, Miami FL, Minneapolis MN, Minnesota MN, Napa CA, New York NY, Oxnard CA, Thousand Oaks CA, Ventura CA, Philadelphia PA, Phoenix AZ, Arizona, Pittsburgh, Pennsylvania, Portland OR, San Antonio TX, Saint Louis MO, Missouri MO, Salt Lake City UT, San Diego CA, San Francisco CA, San José CA, Seattle WA, Tampa FL, Washington DC

Aviso clínico:

La información en este sitio es educativa y no sustituye la evaluación médica individual. La idoneidad de cualquier protocolo biológico/adyuvante se determina caso por caso por un profesional médico debidamente autorizado en Costa Rica. Ningún tratamiento médico puede garantizar resultados ni ausencia total de efectos adversos.


Comunicaciones digitales:

Al contactarnos por medios digitales como, WhatsApp, ventana de chat en el sitio web, email, etc. Usted autoriza el tratamiento de sus datos (incluidos los de salud) según nuestra Política de Privacidad y las transferencias necesarias a proveedores tecnológicos. Puede ejercer acceso/rectificación/supresión escribiéndonos al correo:  info@inmunocell.com


Evidencia y estudios clínicos:

Los estudios clínicos mencionados, pueden ser consultados en la fuentes indicadas, para determinar condiciones como población, endpoints y limitaciones. Tenga presente que un estudio no es directamente extrapolable a su caso, la viabilidad y expectativas para un caso específico serán evaluadas por un profesional médico debidamente autorizado en Costa Rica.