Protocolos de Medicina Regenerativa

TRATAMIENTO DE LA 
DIABETES MELLITUS

Antecedentes

¿QUE se sabe al dia de hoy acerca DE LA DIABETES MELLITUS?

La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica que se caracteriza por niveles elevados de glucosa en sangre debido a la falta de producción de insulina por el páncreas o a la incapacidad del cuerpo para utilizar adecuadamente la insulina producida. Existen dos tipos principales de diabetes: 

La diabetes tipo 1, se desarrolla principalmente en la infancia o adolescencia y es causada por la destrucción de las células beta pancreáticas que producen insulina.

La diabetes tipo 2, se desarrolla principalmente en la edad adulta y es causada por la resistencia a la insulina y la falta de producción suficiente de insulina por el páncreas; 

La investigación continua en el campo de la diabetes, se centra en el desarrollo de nuevos tratamientos, como terapias basadas en células, la identificación de factores de riesgo genéticos y ambientales, y la prevención y el tratamiento de las complicaciones asociadas con la enfermedad.

Resumen de LA beneficios DE MEDICINA REGENERATIVA para DIABETES MELLITUS

1.  PreservaciOn y regeneraciOn de cElulas βETA

Estimula la diferenciación / proliferación controlada y reduce apoptosis en células beta. Resultado: Mayor secreción de insulina y mejor control glucémico.

2.  InmunomodulaciOn (T1D y meta - inflamaciOn en T2D)

Reduce la autoagresión y el ruido inflamatorio. Resultado: Protección de islotes y menor resistencia a la insulina.

3.  AntiinflamaciOn e inmunometabolismo

Modula IL-6 / TNF-α / NF-κB y favorece fosforilación oxidativa / β-oxidación en músculo, hígado y tejido adiposo. Resultado: Mayor sensibilidad a insulina y menos glucosa.

4.  Antioxidante y funciOn mitocondrial

Mejora el acoplamiento glucosa → ATP en célula beta; menos lipotoxicidad / glucotoxicidad. Resultado: Preserva islotes y estabiliza la secreción de insulina.

5.  ReparaciOn endotelial y microvasculatura

Restaura perfusión fisiológica en islotes, riñón y retina. Resultado: Mejor entrega de nutrientes, oxígeno y menor progresión de microangiopatía (nefro / retinopatía).

6.  Eje intestino – microbiota – barrera

Fortalece epitelio y uniones estrechas; favorece AGCC (SCFA) y GLP-1; baja endotoxemia. Resultado: Menor  inflamación sistémica, mayor sensibilidad a insulina y mejor control del apetito.

7.  Antifibrosis y remodelaciOn de matriz

Modula TGF-β y el eje MMP / TIMP en páncreas, hígado y tejido adiposo. Resultado: Menor NASH / fibrosis y mejor función metabólica.

Estudios científicos y datos estadísticos

Investigaciones cientificas en el tratamiento de lA DIABETES MELLITUS mediante el uso de MEDICINA REGENERATIVA

La diabetes mellitus afecta a millones de personas en el mundo. En los últimos años, la medicina regenerativa, en particular la terapia celular, ha sido objeto de intensa investigación. En modelos preclínicos, este enfoque ha mostrado potencial para apoyar la función de las células beta pancreáticas y atenuar la inflamación asociada con la diabetes.

En investigaciones y estudios, se ha observado una mejoría en la función de las células beta pancreáticas y una reducción en la necesidad de insulina en pacientes con diabetes tipo 1. En pacientes con diabetes tipo 2, se ha observado una mejora en la sensibilidad a la insulina y una reducción en los niveles de glucosa en sangre. A continuación, algunos hallazgos representativos:


  • Stem Cell Research & Therapy (2018): Infusión única de terapia celular derivada de tejido adiposo en 63 pacientes con DM2. A los 6 meses se observó mejoría significativa de la sensibilidad a la insulina y reducción de la glucosa frente a solución salina (control).
  • Diabetes Care (2016): Terapia celular derivada de médula ósea en 25 pacientes con DM2. A los 6 meses se reportó mejor función de células beta y disminución de la glucosa en sangre.
  • Stem Cells Translational Medicine (2015): Infusión de terapia celular derivada de médula ósea en 10 pacientes con DM1. Tras 6 meses, se observó mejoría de la función beta y menor necesidad de insulina.
  • Cell Transplantation (2019): Terapia celular derivada de tejido adiposo en 20 pacientes con DM2. A las 12 semanas se registró reducción significativa de HbA1c y mejoría de la función de células beta..
  • Diabetes Therapy (2018): Terapia celular derivada de tejido adiposo en 31 pacientes con DM2. A los 6 meses, mejoró la sensibilidad a la insulina y disminuyó la glucosa.
  • Stem Cells Translational Medicine (2014): Terapia celular derivada de médula ósea en 20 pacientes con DM2. Al año, se evidenció reducción de la glucosa y mejor función de células beta..

En conjunto, la evidencia disponible sugiere que la medicina regenerativa mediante terapia celular es prometedora como estrategia complementaria para la diabetes mellitus, con señales de mejoras metabólicas (sensibilidad a la insulina, control glucémico, HbA1c) y apoyo a la función beta. Para ampliar información, sugerimos visitar los siguiente sitios:


https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov

https://clinicaltrials.gov

Será un gusto atender sus consultas

CONTACTENOS HOY MISMO

Moravia, San José, Costa Rica.

Canada

Alberta, Calgary, Canada, Montreal, Ontario, Quebec, Toronto, Vancouver

USA

Atlanta GE, Austin TX, Texas TX, Baltimore MD, Maryland MD, Beverly Hills CA, Boston MA, Bridgeport CT, California, Charlotte NC, Chicago, Dallas TX, Denver CO, Des Moines IA, Durham NC, Florida, Hartford CT, Honolulu HW, Hollywood FL, Houston TX, Las Vegas NV, Los Angeles CA, Madison WI, Miami FL, Minneapolis MN, Minnesota MN, Napa CA, New York NY, Oxnard CA, Thousand Oaks CA, Ventura CA, Philadelphia PA, Phoenix AZ, Arizona, Pittsburgh, Pennsylvania, Portland OR, San Antonio TX, Saint Louis MO, Missouri MO, Salt Lake City UT, San Diego CA, San Francisco CA, San José CA, Seattle WA, Tampa FL, Washington DC

Aviso clínico:

La información en este sitio es educativa y no sustituye la evaluación médica individual. La idoneidad de cualquier protocolo biológico/adyuvante se determina caso por caso por un profesional médico debidamente autorizado en Costa Rica. Ningún tratamiento médico puede garantizar resultados ni ausencia total de efectos adversos.


Comunicaciones digitales:

Al contactarnos por medios digitales como, WhatsApp, ventana de chat en el sitio web, email, etc. Usted autoriza el tratamiento de sus datos (incluidos los de salud) según nuestra Política de Privacidad y las transferencias necesarias a proveedores tecnológicos. Puede ejercer acceso/rectificación/supresión escribiéndonos al correo:  info@inmunocell.com


Evidencia y estudios clínicos:

Los estudios clínicos mencionados, pueden ser consultados en la fuentes indicadas, para determinar condiciones como población, endpoints y limitaciones. Tenga presente que un estudio no es directamente extrapolable a su caso, la viabilidad y expectativas para un caso específico serán evaluadas por un profesional médico debidamente autorizado en Costa Rica.