
La terapia para combatir el cáncer que gana el Premio Nobel de Medicina 2018
La biomedicina es un campo fascinante, que utiliza principios biológicos para el tratamiento de las enfermedades, y está basada en la comprensión de la biología subyacente a una enfermedad.
Las investigaciones biomédicas han llevado a importantes avances en la comprensión del cuerpo humano y nuevos abordajes para una amplia gama de enfermedades.
En Inmunocell, como clínica especializada en el cuidado de la salud, estamos a la vanguardia de las investigaciones en medicina avanzada y desarrollos biotecnológicos con el fin de ofrecer a nuestros pacientes las mejores opciones de tratamiento.
PERSONALIZADA
La terapia adyuvante contra el cáncer es un enfoque emergente que busca reforzar el sistema inmunológico del paciente y mejorar la respuesta a tratamientos convencionales como cirugía, quimioterapia o radioterapia.
Este tipo de terapia biológica se presenta como una invaluable oportunidad terapéutica, para una amplia gama de condiciones tumorales, incluyendo algunas que de otra forma no tendrían acceso a este tipo de avances.
Si bien, cada caso requiere de una evaluación individual, dentro de los principales tipos de afección tumoral que pueden tratarse están los siguientes:
Una de las grandes ventajas de estos procedimientos, radica en que el trabajo duro se efectúa en el laboratorio, en lugar de ser realizado directamente en el cuerpo del paciente.
Al tratarse de una terapia biológica, personalizada para el paciente con elementos propios del sistema inmune, no existen los efectos secundarios asociados a los fármacos convencionales.
Proporciona una ventaja única y es la oportunidad de crear una respuesta inmune que permanece en el paciente a largo plazo.
Es una de las únicas terapias aplicables en prácticamente todas las etapas de la enfermedad, incluyendo diseminación metastásica.
Una nueva forma de abordar enfermedades
MEDICINA REGENERATIVA
Viabilidad por tipo de afección
Estos nuevos enfoques terapéuticos ofrecen alternativas para tratar una amplia variedad de condiciones médicas, incluidas las de origen autoinmune, neurológico, inflamatorio, ortopédico o asociadas a lesiones traumáticas.
En Inmunocell integramos procedimientos especializados, basados en criterios de seguridad y evidencia, para abordar afecciones como:
Enfermedad autoinmunitaria crónica en la cual el sistema inmunológico del cuerpo ataca los tejidos sanos, lo que puede afectar a varios órganos y sistemas del cuerpo.
Enfermedad inflamatoria crónica del tracto gastrointestinal que puede afectar cualquier parte del sistema digestivo, puede causar una amplia variedad de síntomas.
También conocido como Trastorno del Espectro Autista (TEA), es un trastorno neurológico que afecta la capacidad de una persona para comunicarse, interactuar socialmente y comprender las emociones de los demás.
El Infarto de Miocardio, comúnmente conocido como ataque cardíaco, es una enfermedad grave que se produce cuando el flujo sanguíneo al corazón se interrumpe repentinamente, lo que puede provocar daño en el músculo cardíaco.
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad autoinmunitaria crónica del sistema nervioso central que afecta a la mielina, la capa que recubre las fibras nerviosas.
Enfermedad que se caracteriza por la pérdida de cabello en una o varias áreas del cuero cabelludo. La alopecia puede tener un impacto significativo en la autoestima y la confianza de la persona afectada
Enfermedad inflamatoria intestinal que afecta el revestimiento del colon y el recto. Se caracteriza por la presencia de úlceras y erosiones en la mucosa del intestino grueso, lo que causa síntomas como diarrea con sangre, dolor abdominal, pérdida de peso, fiebre y fatiga.
Se estima que afecta a entre el 10% y el 52% de los hombres en todo el mundo, dependiendo de la edad y otros factores de riesgo.
Enfermedad crónica que se caracteriza por niveles elevados de glucosa en sangre debido a la falta de producción de insulina por el páncreas o a la incapacidad del cuerpo para utilizar adecuadamente la insulina producida. Existen dos tipos principales de diabetes.
Artritis es un término general que se refiere a la inflamación de una o varias articulaciones del cuerpo.
Puede afectar a personas de todas las edades, aunque es más común en personas mayores de 65 años. Hay muchos tipos diferentes de artritis, pero los más comunes son la osteoartritis y la artritis reumatoide.
La neuropatía se refiere a una enfermedad o daño en los nervios que conectan el cerebro y la médula espinal con otras partes del cuerpo. Esta condición puede afectar los nervios sensoriales, motores o autónomos, y puede tener diversas causas y síntomas.
Trastorno neurodegenerativo crónico que afecta principalmente el sistema nervioso central y se caracteriza por la degeneración progresiva de las células nerviosas en una región del cerebro llamada sustancia negra.
Esta degeneración causa una disminución en la producción de dopamina, un neurotransmisor que es importante para el control del movimiento y la coordinación muscular.
Lesión común en la que los tendones del manguito rotador, un grupo de músculos y tendones que rodean la articulación del hombro, se inflaman y provocan dolor.
Nuestros protocolos buscan restablecer la funcionalidad del organismo partiendo desde la unidad celular, mediante la renovación de tejidos y órganos. Entre los principales mecanismos de acción podemos destacar:
Equilibra el sistema de defensas para reducir la inflamación dañina sin comprometer la protección útil. Actúa ordenando la señalización de citocinas y favoreciendo células reguladoras; disminuye mediadores inflamatorios, modula neuroinflamación y dolor, además de mejorar el uso de la energía celular.
Aplicable en enfermedades autoinmunes (lupus, artritis reumatoide). Enfermedades inflamatorias intestinales (Crohn, colitis, CUCI). Dolores crónicos inflamatorios o neuropáticos. Enfermedades dermatológicas inflamatorias (psoriasis, dermatitis). Disfunción de órganos mediada por inflamación (nefritis, hepatitis autoinmune).
Favorece la reparación de estructuras dañadas al activar el microambiente tisular: la promoción de factores tróficos, la angiogénesis controlada, la remodelación de matriz extracelular y la reducción de la inflamación para crear condiciones de curación más eficientes.
Aplicable a lesiones musculoesqueléticas (artrosis, condromalacia, tendinopatías, desgarros, roturas parciales, retardo de consolidación ósea). Piel y tejidos blandos (úlceras diabéticas y venosas, heridas complejas y post quirúrgicas, quemaduras). Nervio periférico (neuropatías, lesiones compresivas). Cartílago, menisco, isquemia local (tejido post isquemia). Mucosa intestinal (fístulas, úlceras).
Permite que el cuerpo repare sin cicatrización excesiva, regula cuánto colágeno se deposita y cómo se organiza la matriz extracelular para evitar cicatrices rígidas. Ordena las señales que guían a las células al sitio dañado, coordinando la comunicación entre ellas y equilibra la remodelación del tejido para que recupere elasticidad, movilidad y desempeño.
Aplicable en cicatrización hipertrófica. Fibrosis capsular y contracturas (hombro congelado, Dupuytren). Tendinopatías con fibrosis. Adherencias, estenosis. Fibrosis hepática y renal. Fibrosis miocárdica post tinfarto. Fibrosis pulmonar. Esclerodermia y dermatosis esclerosantes. Fibrosis post radiación.
Promueve la recuperación de la función real del órgano o sistema, transformando y optimizando procesos biológicos como, control preciso de la inflamación, mejor perfusión sanguínea, soporte celular y equilibrio metabólico. Restablece la homeostasis, protege el tejido y mejora el desempeño clínico.
Aplicable en respiratorio (EPOC, fibrosis post infección). Renal (nefritis, insuficiencia). Hepático (NASH, hepatitis autoinmune). Cardiovascular (post infarto, insuficiencia, isquemia periférica). Gastrointestinal (fístulas, malabsorción). Neurológico (neuropatías, secuelas funcionales). Musculoesquelético (artrosis, tendinopatías, posquirúrgico). Cutáneo (úlceras crónicas). Metabólico (resistencia a la insulina, síndrome metabólico).
Avances en biomedicina alrededor del mundo
NOTICIAS, REPORTAJES E INNOVACION
La terapia para combatir el cáncer que gana el Premio Nobel de Medicina 2018
La clave está en crear un plan de tratamiento individualizado y preciso
Moravia, San José, Costa Rica.
Atlanta GE, Austin TX, Texas TX, Baltimore MD, Maryland MD, Beverly Hills CA, Boston MA, Bridgeport CT, California, Charlotte NC, Chicago, Dallas TX, Denver CO, Des Moines IA, Durham NC, Florida, Hartford CT, Honolulu HW, Hollywood FL, Houston TX, Las Vegas NV, Los Angeles CA, Madison WI, Miami FL, Minneapolis MN, Minnesota MN, Napa CA, New York NY, Oxnard CA, Thousand Oaks CA, Ventura CA, Philadelphia PA, Phoenix AZ, Arizona, Pittsburgh, Pennsylvania, Portland OR, San Antonio TX, Saint Louis MO, Missouri MO, Salt Lake City UT, San Diego CA, San Francisco CA, San Jose CA, Seattle WA, Tampa FL, Washington DC
La información en este sitio es educativa y no sustituye la evaluación médica individual. La idoneidad de cualquier protocolo biológico/adyuvante se determina caso por caso por un profesional médico debidamente autorizado en Costa Rica. Ningún tratamiento médico puede garantizar resultados ni ausencia total de efectos adversos.
Comunicaciones digitales:
Al contactarnos por medios digitales como, WhatsApp, ventana de chat en el sitio web, email, etc. Usted autoriza el tratamiento de sus datos (incluidos los de salud) según nuestra Política de Privacidad y las transferencias necesarias a proveedores tecnológicos. Puede ejercer acceso/rectificación/supresión escribiéndonos al correo: info@inmunocell.com
Evidencia y estudios clínicos:
Los estudios clínicos mencionados, pueden ser consultados en la fuentes indicadas, para determinar condiciones como población, endpoints y limitaciones. Tenga presente que un estudio no es directamente extrapolable a su caso, la viabilidad y expectativas para un caso específico serán evaluadas por un profesional médico debidamente autorizado en Costa Rica.